Chasis
· Suele estar construido en diferentes materiales,
dependiendo de la rigidez, costo y forma
necesarias. Los más habituales son aleaciones
como el acero o de diversos metales como el
aluminio. Las piezas que lo componen son por lo
general tubos, o vigas, de diferentes calibres y
funciones en la estructura.
En dispositivos electrónicos, como televisores, o radios,
se denomina chasis a la estructura sobre la cual se
montan los componentes electrónicos.
· El chasis también es conocido de otras maneras por ejemplo: Carcasas, Caja, Bastidor.
CARACTERISTICAS DEL CHASIS
Tamaño: Si la computadora tiene muchos componentes, se
necesitará más espacio para que la circulación del aire
mantenga el sistema frío.
· Espacio Disponible: Los chasis de las computadoras de
escritorio permiten ahorrar espacios en áreas pequeñas, ya
que el monitor se puede colocar encima de la unidad. El diseño
del chasis de escritorio puede limitar la cantidad y el tamaño de
los componentes que se pueden agregar.
Fuente de Energía: Es indispensable que la potencia nominal
y el tipo de conexión de la fuente de energía coincidan con el
tipo de motherboard seleccionado.
Formas: Para algunos usuarios, el aspecto del chasis no
importa en absoluto. Para otros, es esencial. Existen varios diseños
de chasis que pueden elegirse si se desea uno atractivo.
Visor de Estado: Los elementos incluidos dentro del chasis
pueden ser muy importantes. Los indicadores LED (Light emitting
Diod) del frente del chasis indican si el sistema recibe energía, cuándo el disco
está en uso y cuándo la computadora se encuentra en modo de
espera o hibernación.
Conectores LEDs frontales LED frontales
Ventilación: Todos los chasis tienen un ventilador en la
fuente de energía y algunos tienen otro en la parte posterior
para ayudar a que el aire entre en el sistema y salga de él.
Algunos chasis incluyen más ventiladores por si el sistema
necesita disipar una cantidad anormal de calor. Esta situación
pude darse cuando se colocan muchos dispositivos cerca de
chasis.
En dispositivos electrónicos, como televisores,
radios, se denomina chasis a la estructura sobre
la cual se montan los componentes electrónicos.
Los principales chasis:
· CHASIS DE MESA
El chasis de escritorio (o cajón) es una caja horizontal el
cual tiene los componentes internos de la computadora.
Está hecha para descansar sobre una mesa y usualmente
soporta el monitor.
Los componentes de chasis pueden incluir una o dos
unidades de discos, luces de actividad, ventanas de aire, el
interruptor de poder, un seguro de chasis, y algunas veces
un botón de tubo y de reseteo.
· CHASIS DE TORRE
El chasis de la torre sostiene los componentes internos del sistema de computadora.
Su gran tamaño y disposición vertical lo hace el chasis preferido por usuarios
que necesitan un sistema con bahías extras. Como es un modelo para piso
libera espacio en el escritorio. La torre incluye bahías de discos, luces de actividad,
ventanas de aire, interruptor de poder,boton de turbo y reseteo, y seguro de chasis.
· CHASIS MINI-TORRE
El chasis de la mini torre sostiene los componentes
internos de la computadora. Su tamaño es un compromiso
entre el chasis de mesa (el cuál ocupa más área de
superficie) y la torre completa (el cuál tiene más bahías de
discos). Los componentes del chasis de la mini torre puede
incluir: bahías para unidades de discos, luces de actividad,
ventanas de aire, botón de turbo y reseteo, y seguro de
chasis.
· BAREBONE
Es un tipo de ordenador que se vende semi ensamblado, normalmente de reducidas
dimensiones y con un diseño específico (no confundir con
ordenadores portátiles).Suelen llevar placas base específicas
todo integrado, quedando a elección del comprador sólo
el procesador, memoria y disco duro.Muchos fabricantes
ofrecen este producto ya terminado, con diferentes
configuraciones en cuanto a procesador, cantidad de memoria RAM
y capacidad del disco duro.Los form factor (Factor de forma)
de dimensiones reducidas han cobrado protagonismo
en la construcción de barebones.
En este punto tenemos que ver el que más se adecue a
nuestras necesidades y a nuestra disponibilidad de espacio.
Los formatos más usuales son ATX y Micro ATX.
El estándar ATX (Advanced Technology Extended) fue
creado por Intel en 1995. Fue el primer cambio importante en
muchos años en el formato de las placas base de PC. ATX
reemplazó completamente al antiguo estándar AT,
convirtiéndose en el factor de forma estándar de los equipos
nuevos. ATX resuelve muchos de los problemas que el
estándar Baby-AT (la variante más común del AT) causaba
a los fabricantes de sistemas.
Una placa ATX de tamaño completo tiene un tamaño de 305
mm x 244 mm (12" x 9.6"). Esto permite que en algunas cajas
ATX quepan también placas microATX.
Las cajas Mini ATX son más bajas y con un poco menos de
profundidad que las cajas ATX, aunque con el mismo ancho,
por lo que suelen estar limitadas a placas base Mini ATX y
una bahía de 3.5'' y dos bahías de 5.25'' como máximo.
Hay en el mercado cajas para colocarlas tanto vertical como
horizontalmente, e incluso algunos modelos que nos ofrecen
ambas posibilidades.
Se pueden encontrar cajas (chasis) según el tipo de placa base a usar:
FUENTES DE PODER O ALIMENTACION
La Fuente de Alimentación, es un montaje eléctrico/electrónico capaz de transformar la corriente de la red eléctrica en una corriente que el PC pueda soportar.
Esto se consigue a través de unos procesos electrónicos los cuales explicaremos brevemente.
1. Transformación.
Este paso es en el que se consigue reducir la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v) que son los que nos otorga la red eléctrica.
Esta parte del proceso de transformación, como bien indica su nombre, se realiza con un transformador en bobina.
La salida de este proceso generará de 5 a 12 voltios.
2. Rectificación.
La corriente que nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir, que sufre variaciones en su línea de tiempo, con variaciones, nos referimos a variaciones de voltajes, por tanto, la tensión es variable, no siempre es la misma.
Eso lógicamente, no nos podría servir para alimentar a los componentes de un PC, ya que imaginemos que si le estamos dando 12 voltios con corriente alterna a un disco duro, lógicamente no funcionará ya que al ser variable, no estaríamos ofreciéndole los 12 voltios constantes.
Lo que se intenta con esta fase, es pasar de corriente alterna a corriente continua, a través de un componente que se llama puente rectificador o de Graetz.
Con esto se logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima de esta cifra.
3. Filtrado
Ahora ya, disponemos de corriente continua, que es lo que nos interesaba, no obstante, aun no nos sirve de nada, porque no es constante, y no nos serviría para alimentar a ningún circuito
Lo que se hace en esta fase de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no hayan oscilaciones, se consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la dejan pasar lentamente para suavizar la señal, así se logra el efecto deseado.
4. Estabilización
Ya tenemos una señal continua bastante decente, casi del todo plana, ahora solo nos falta estabilizarla por completo, para que cuando aumenta o descienda la señal de entrada a la fuente, no afecte a la salida de la misma.
Esto se consigue con un regulador.
TIPOS DE FUENTES
Después de comentar estas fases de la fuente de alimentación, procederemos a diferenciar los dos tipos que existen actualmente.
Las dos fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un ordenador pueden ser: AT o ATX
Las fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apareció el Pentium MMX, es en ese momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de alimentación ATX.
Las características de las fuentes AT, son que sus conectores a placa base varían de los utilizados en las fuentes ATX, y por otra parte, quizás bastante más peligroso, es que la fuente se activa a través de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje de 220v, con el riesgo que supondría manipular el PC.
También destacar que comparadas tecnológicamente con las fuentes ATX, las AT son un tanto rudimentarias electrónicamente hablando.
En ATX, es un poco distinto, ya que se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa, aunque el ordenador no esté funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión pequeña para mantenerla en espera.
Una de las ventajas es que las fuentes ATX no disponen de un interruptor que enciende/apaga la fuente, si no que se trata de un pulsador conectado a la placa base, y esta se encarga de encender la fuente, esto conlleva pues el poder realizar conexiones/desconexiones por software.
Existe una tabla, para clasificar las fuentes según su potencia y caja.
Sobremesa AT => 150-200 W
Semitorre => 200-300 W
Torre => 230-250 W
Slim => 75-100 W
Sobremesa ATX => 200-250 W
No obstante, comentar, que estos datos son muy variables, y únicamente son orientativos, ya que varía según el numero de dispositivos conectados al PC.
Conexión de Dispositivos
En Fuentes AT, se daba el problema de que existían dos conectores a conectar a placa base, con lo cual podía dar lugar a confusiones y a cortocircuitos, la solución a ello es basarse en un truco muy sencillo, hay que dejar en el centro los cables negros que los dos conectores tienen, así no hay forma posible de equivocarse.
En cambio, en las fuentes ATX solo existe un conector para la placa base, todo de una pieza, y solo hay una manera de encajarlo, así que por eso no hay problema
CONECTORES DE LA FUENTE
· El Molex de 4 pines (4 pin peripheral power cable): lo usan los discos duros IDE, unidades ópticas IDE, paneles frontales multifunción, tarjetas gráficas AGP con alimentación adicional,…
· El Cable Floppy (Floppy drive power cable) o de disquetera: es similar al Molex de 4 pines pero más pequeño y físicamente el conector es diferente.
· El cable Serial ATA (SATA) de corriente (SATA power cable) que usan los nuevos discos duros y unidades ópticas SATA.
· El conector ATX (20+4 pin ATX main power cable) que puede ser de 20 (20 pin ATX main power cable) ó 24 pines (24 pin ATX main power cable), si la fuente es antigua posiblemente sea de 20 pines.
· El conector ATX12v (4 pin ATX +12 volt power cable) que usan todas las placas actuales tanto de Intel como de AMD.
· El conector PCI Express (PCIe) que puede ser de 6 (6 pin PCI Express power cable) ú 8 pines (8 pin PCI Express power cable ó 6+2 pin PCI Express power cable), si la fuente es antigua posiblemente sea de 6 pines, o ni siquiera lo lleve de serie. Por ahora lo utilizan exclusivamente las tarjetas gráficas PCIe.
En esta imagen se pueden ver un conector Molex de 4 pines (arriba a la izquierda), uno de Floppy (arriba a la derecha), un conector SATA de corriente (centro izquierda), un conector ATX de 20/24 pines (centro derecha), un conector ATX12v (abajo izquierda) y un conector PCI Express (PCIe) de 6/8 pines (abajo derecha)
Aunque es posible reutilizar una fuente que no disponga de conectores actuales a través de los Molex de 4 pines se pueden sacar otras conexiones como por ejemplo Serial ATA (SATA), PCI Express (PCIe) o ATX12v a través de cables adaptadores de Molex de 4 pines a otro conector, sin embargo pueden presentarse varios problemas:
1. Si la fuente tiene pocos vatios no podrá suministrar los vatios necesarios para que el nuevo equipo funcione correctamente.
2. Si la fuente no tiene los amperios necesarios en los canales (también llamados raíles) adecuados podría producir una falta de alimentación, por ejemplo las fuentes más antiguas solían tener el canal (o raíl) de 3,3v y 5v con bastantes amperios mientras que el raíl de 12v solía tener menos, actualmente las fuentes han reducido el amperaje de los raíles de 3,3v y 5v porque se ha reducido el consumo de los mismos, pero a cambio han aumentado los amperios en el raíl/raíles de 12v que es donde más se ha incrementado el consumo actualmente.
3. Si no tenemos suficientes molex de 4 pines en la fuente de alimentación aunque esta tenga suficientes vatios/amperios, puede traer más cuenta comprar una fuente de alimentación nueva con más vatios/amperios y mayor número de conectores que de paso tendrá seguramente algún que otro conector SATA y al menos un PCIe, sin necesitar así los adaptadores correspondientes
SISTEMAS DE REFRIGERACION
Organizar la carcasa
Organizar los componentes dentro de la carcasa puede hacernos bajar la temperatura en algunos grados y reducir el ruido en algunos casos.
Ubicación de los diferentes componentes
La física nos dice que el aire frió desciende y el aire caliente se eleva. Por lo tanto debemos colocar los componentes teniendo en cuenta este principio.
Lo recomendable es colocar el disco duro en la parte inferior de la carcasa, cerca de los ventiladores de aspiración, no en el medio, sino en la parte superior del ventilador de tal modo a que el aire pase bajo (o sobre) el disco duro. En cambio será más difícil cambiar la posición de la tarjeta gráfica, el procesador y la memoria RAM. Con respecto a la fuente de alimentación, que también desprende calor, esto dependerá de la carcasa. Las carcasas en la que la alimentación está situada en la parte inferior son generalmente mejor ya que la ausencia de alimentación en la parte superior de la carcasa da más espacio para un ventilador de aspiración en la parte alta de la carcasa, por ejemplo. En cuanto a la unidad de CD/DVD, no tiene mucha importancia. El calor que desprende es muy bajo ya que no es solicitado constantemente. También es importante ordenar los cables. Si un cable se mete a un ventilador, el sistema se parará inmediatamente. Si un cable roza un ventilador provocará un ruido excesivo. Lo mejor es colocar los cables en la parte baja de la carcasa y los de la alimentación en una de las bahías de 5.25 pulgadas, si hay una libre.
Colocar los ventiladores
Se deben colocar los ventiladores de extracción en la parte trasera de la carcasa, los ventiladores de aspiración a la entrada de la carcasa, los ventiladores laterales deben ser de aspiración y los colocados en la parte superior de la carcasa pueden ser de extracción o aspiración de acuerdo a las necesidades. Sin embargo habrá que tener en cuenta el diseño del ventilador.
Elección de la carcasa
La elección de la carcasa se hará en función de varios criterios:
· El tamaño de la placa base
· De nuestras exigencias
La placa base tiene un tamaño bien definido y fijo. Por lo que habrá que elegir la carcasa en función de ésta.
Si deseas una buena ventilación y hacer overclocking, necesitarás como mínimo 3 ventiladores.
Si lo que quieres es un equipo silencioso, entonces deberás preferir el aislamiento fónico a la cantidad de ventiladores. Deberás informarte acerca del ruido generado por estos ventiladores de extracción (<17 decibeles para no escuchar ruido)
Hay algunos casos especiales como el de los PC portátiles en el que el espacio para la circulación del aire es muy reducido.
PC portátiles
En los PC portátiles los componentes están contenidos en una pequeña carcasa de plástico.
Existen métodos para enfriar los portátiles, pero no son muy recomendables. Los ventiladores no aportan nada y el sistema mas eficiente por lo general es la elevación del PC. Una vez elevado, el aire será evacuado sin obstáculo y la evacuación se hará rápidamente.
Aun recordamos los PC portátiles que explotaban causando daño corporal a los usuarios. Esta época ya pasó, pero uno nunca sabe, así es que mejor pon tu portátil en un lugar fresco.